QANAT DE FUENTELAPEÑA
|
principio página |
|
|
El pasado día 1 de diciembre, mientras las máquinas
de la empresa Hermanos Marcos Escudero, contratadas por la Diputación
Provincial de Zamora, realizaban la excavación de una zanja para
la conducción de agua potable en el casco urbano de Fuentelapeña,
levantaron una pieza cuadrada de arenisca de unos 60 por 60 centímetros
quedando al descubierto un profundo pozo de origen desconocido. La presencia
del encargado de obras del Ayuntamiento, Roberto Sánchez Polo,
impidió que se procediese al soterramiento de la boca, pues manifestó
su voluntad de bajar al pozo con el fin de averiguar de qué se
trataba.
El mismo día, y en compañía de otro vecino del pueblo,
Félix Pinar, el encargado de obras descendió, mediante una
escalera metálica al fondo del pozo provistos de linternas. Observaron
algo que nunca habían visto. Se quedaron sorprendidos de que no
fuese un pozo normal, que no se tratase de una bodega como las muchas
que hay en el pueblo y que hubiese canales por los que discurría
agua.. Su asombro y sus explicaciones llegaron pronto al Ayuntamiento
y al Concejal César Polo quien se puso en contacto telefónico
con uno de sus hermanos que es Historiador y Arqueólogo dándole
la noticia y pidiéndole alguna explicación.
Juan Carlos Polo, el arqueólogo, manifestó que pudiera tratarse
de una estructura de captación de aguas conocida como Qanat, pero
que era necesaria una inspección visual para poder confirmarlo.
Y el pasado día 14 de diciembre se desplazó hasta Fuentelapeña
procediendo a la inspección del lugar en compañía
de Roberto Sánchez Polo y provistos de iluminación artificial
suficiente, equipo de grabación de vídeo y cámara
de fotos, tomando datos de las estructuras encontradas en el subsuelo
de Fuentelapeña. La observación hecha por el arqueólogo
no dejó lugar a dudas, se trataba de un Qanat de origen musulmán
muy bien conservado y ligado, muy posiblemente, al origen del poblado
que después se llamaría Fuentelapeña ( "Fonte
in illa Penna" en latín se traduce por "La Fuente en
aquélla roca"). Su datación estaría situada
en el siglo IX.
De esta inspección se dió, inmediatamente, cuenta al Ayuntamiento,
pues el mismo día pudieron ver, la Alcaldesa y otros dos Concejales,
el vídeo que habían grabado en el interior. La Alcaldesa
encomendó al arqueólogo que redactase un escrito para comunicar
a las autoridades competentes de la Junta de Castilla y León el
hallazgo y su importancia.
Según ha podido saber este redactor, Juan Carlos Polo se encuentra
elaborando una pequeña memoria del descubrimiento que pronto llegará
a la Junta. Nos ha facilitado algunas fotografías del interior
y un avance de su memoria en la que se puede leer:
"La estructura inspeccionada se corresponde con el prototipo
de la red de captaciones subterráneas que utilizaron , reiteradamente,
los musulmanes de la dinastía Omeya en España y que ellos
denominaban Qanat ( Qanaiiat significa "arroyos" en árabe)o
viajes de agua.
La estructura hallada en Fuentelapeña consta de tres galerías
abovedadas excavadas en la arenisca natural del terreno, que convergen
en el pozo madre, precisamente el que se abrió accidentalmente
y por el que se accede al sistema. Estas galerías se encuentran
a siete metros de profundidad y tienen 16 metros, 16 metros y 6 metros
y medio de longitud respectivamente. La altura de la bóveda , partiendo
del pozo madre con tres metros de altura, va disminuyendo paulatinamente
hasta 1 metro y 30 centímetros en el lugar donde se encuentran
los "manantiales" o captadores, cuya estructura es idéntica
en todos los casos.
Tras converger en el pozo madre, las aguas discurren por otra galería
con canal con una longitud explorable de 60 metros que se prolonga, sin
que se haya podido acceder, por su estrechez, otros 50 metros. A lo largo
de esta galería se encuentran tres pozos de excavación y
mantenimiento, separados entre sí 13 metros, con altura variable
y cubiertos por losas.
Los 20 últimos metros explorados de este canal principal cuentan
con bóveda elaborada con paralelepípedos de areniscas talladas
y grandes losas, lo que es indicio de que fueron excavados y cubiertos
desde el exterior.
El conjunto se encuentra en buenas condiciones de conservación
pero necesita una intervención para proporcionarle aireación,
pues de lo contrario la humedad impregnará paulatinamente las areniscas
que se descompondrán pudiendo causar el hundimiento de las bóvedas."
Escrito por Juan Carlos Polo Gómez 14/12/2006
|
|
|
|
Algún día, no muy lejano, la termoluminiscencia, que es la técnica que permite la datación cronológica de ciertos restos arqueológicos, especialmente los cerámicos, nos dará la fecha exacta de la fabricación de las cañerías que permitían que el agua del Qanat llegase hasta la fuente que, hasta tiempos recientes, era conocida como el “Caño Viejo” de Fuentelapeña.
Esta fuente dejó de existir cuando, en su base, se perforó, hacia 1.980, el pozo de sondeo que actualmente abastece de agua potable a toda la población. Los trabajos de canalización del agua del pozo hasta un nuevo depósito elevado dieron lugar, en el año 2.006, al hallazgo del Qanat y a la destrucción del conducto que llevaba el agua hasta la fuente, circunstancia por la que sabemos que esta cañería era cerámica, de unos diez centímetros de diámetro, brillante (bruñida o reluciente), y de un color uniforme, verde oscuro, en la superficie externa.
Dos intentos realizados para la localización de los restos cerámicos han fracasado. El primero consistió en la búsqueda de los restos de la cañería que fue segmentada por las máquinas y arrojados a una escombrera. El segundo, en la realización una cata en el lugar indicado por los trabajadores de la obra que dan fe de haber tenido que desviar el agua del conducto hasta el sistema de alcantarillado público.
Estas circunstancias nos obligan a reforzar nuestra hipótesis de que el Qanat fue obra de los dominadores árabe-bereberes que se establecieron, al sur del río Duero, durante el siglo IX, basándonos en su propia tipología de Qanat, en la historiografía referida a la presencia musulmana, durante los siglos VIII, IX y X, en el área geográfica donde se encuentra Fuentelapeña y, por último, en la propia toponimia de esta localidad.
De su tipología, que está suficientemente descrita por los autores de este trabajo, se infiere, por su correspondencia con el “modelo” o prototipo de Qanat que todos los estudiosos del tema aceptan y describen, que sus promotores no podían ser más que directores de obra y operarios muy experimentados en la construcción de estos sistemas de captación de aguas subálveas y, por lo tanto, miembros de las huestes árabe-bereberes llegadas a esas tierras hacia el año 712, sin que pueda negarse, ni afirmar, que la mano de obra, para la excavación de los pozos y galerías, correspondiese a muladíes (cristianos conversos al Islam) y mozárabes (cristianos que, mediante el pago de ciertos impuestos, podían permanecer en territorio dominado por los musulmanes).
La simplicidad esquemática de la obra, su incomparable idoneidad de ubicación y su fructuoso resultado, alimentando una fuente pública en las afueras del pueblo, junto a la que sería la principal vía de comunicación y eje longitudinal del mismo, nos hace pensar que sus constructores eran expertos en la explotación sostenible de los recursos acuíferos y esta condición de expertos nos conduce, indefectiblemente, a los musulmanes de la dinastía omeya que la tienen, sobradamente, acreditada.
De hecho, para los omeyas, el agua era la “bendición de Allah” y, en la morfología de sus ciudades y pueblos había fuentes públicas ( sabbala ), adosadas a los muros de las casas y decoradas con vistosos azulejos polícromos que proporcionaban agua a los viandantes, tanto para saciar la sed como para las abluciones religiosas. Las fuentes se localizaban cerca de la mezquita o de la madraza y en las puertas de acceso de los pueblos y ciudades, facilitando el uso de agua potable tanto a los viajeros que llegaban como a los agricultores, a los ganaderos y sus animales, que tenían servicio en los abrevaderos anexos a estas fuentes, cuanto a los habitantes que no disponían de pozo propio.
En cuanto a la aportación de la Historiografía, ésta nos hace saber que el río Duero constituyó la frontera entre los árabes y los cristianos desde la batalla de Guadalete (711), hasta la batalla de Calatañazor (1.002). Hemos de subrayar que Fuentelapeña se encuentra, en el espacio geográfico de la península, al sur del río Duero, a 43 km. de Zamora y a 23 km. de Toro, ciudades, ambas, que se asientan en la margen norte de dicho río, de lo que se deduce que el término de Fuentelapeña fue parte de los territorios árabes desde el año 712 ( según los cronistas musulmanes Ibn Al-Akir y Al-Nuwairi, en la campaña 712-714, Muza conquistó un lugar denominado “la roca de Pelayo” que los historiadores identifican con el cerro de Santa Catalina, donde se asentaba la primitiva ciudad de Gijón), hasta fecha próxima a 1.116 en la que Doña Urraca la donó, junto a las nueve villas de Valdeguareña, a la Orden de San Juan de Jerusalén.
Es necesario tener presente que, hasta el año 747, con Alfonso I de Asturias, no llegaron las tropas cristianas hasta Zamora, reconstruyendo esta ciudad, pero sin que pudiesen pasar el río Duero. Diversas crónicas dicen que Alfonso II ganó a los árabe-bereberes en dos batallas en la zona del Duero y que Alkamah cercó Zamora en el 810 siendo Alfonso II el defensor. De nuevo Zamora fue atacada, en el 876, por el príncipe Al-Mundhir. Alfonso III dominó la ofensiva llegando hasta Zamora y procediendo a su fortificación en el año 893. La respuesta de los árabe-bereberes llegó inmediatamente, pues el mismo Al-Mundhir sitió la ciudad. Alfonso III enfrentó sus huestes a los sitiadores en la famosa batalla de la Polvoraria, junto al Órbigo, no lejos de Zamora, adelantando la frontera cristiana hasta el Duero y repoblando Toro hacia el 910. Tras varios episodios de avance y retroceso de las huestes cristianas, en el 979 Almanzor reconquistó Zamora para las tropas árabes y hasta la derrota de sus huestes en la Batalla de Calatañazor, en julio del año 1.002, no puede afirmarse que el sur del río Duero pasase a ser dominio cristiano.
Estos concisos datos cronológicos, y otros muchos que no debemos reproducir, por redundantes, nos hacen tomar conciencia de que las tierras en las que se asienta Fuentelapeña, como comunidad agrícola y ganadera, y su Qanat, se encontraban en territorio de dominio árabe durante los siglos VIII, IX y X. En realidad parece que, al norte del Río Duero, se estableció una tierra de nadie, que sirvió de escenario para los ataques y contraataques cristianos y musulmanes, y donde se aplicaría, posiblemente, la política de tierra quemada,( téngase presente la polémica sobre el desierto del Duero, auspiciada por Sánchez Albornoz refiriéndose a estos siglos), pero poco se sabe, por las crónicas, de lo que ocurría en las tierras situadas al sur más próximo del mismo río. Podemos deducir, y esperamos que futuros estudios nos den la razón, que en las tierras al sur del Duero, alejados de los frentes de batalla, se instalaron y crearon poblados, más o menos estables, parte de la soldadesca árabe-bereber que hubieron de retroceder tras las primeras derrotas sufridas al norte del río Duero. Sin enemigos a la vista, bien pudieron dedicarse a la agricultura y a la ganadería, fundando núcleos de población donde no había otros anteriores e importando la técnica de los Qanats para dar a esos poblados el servicio de agua y la morfología de aquéllos que habían dejado tan lejos.
La toponimia de Fuentelapeña también aporta información con respecto a sus orígenes, pues el primer documento histórico en el que aparece el nombre no es sino La carta de Privilegio de la Reina Doña Urraca cediendo a la Orden de San Juan de Jerusalén las nueve villas de Valdeguareña, fechado en 1.116. El original no ha sido localizado, pero conocemos, al menos, dos copias. La primera de ellas, recogida por Gómez de la Torre ( ver Cap. VI “Corografía de la Provincia de Toro”), recoge la cita que alude a este municipio como “fonte de illa penna”, mientras que la segunda, recogida por José M. de Vicente, ( ver Cap. V “La Bóveda de Toro, memorias y documentos”) se refiere a él como “ fonte de illa Paenna”.
Sin entrar a valorar las diferencias en la grafía, nos quedaremos con lo que ambas nos dicen en latín y no es otra cosa que, cuando pudieron pasar el río Duero, los reconquistadores cristianos se encontraron con un núcleo de población sin nombre alguno, pero con una buena fuente que nacía, como por milagro, en una gran piedra y se refirieron a él como “fonte de illa penna”, que no tiene otra traducción que la Fuente de aquélla peña. La fuente dio el nombre al pueblo y pasó a ser conocida como el “Caño Viejo” hasta su desaparición poco antes de 1.980. El descubrimiento del Qanat nos ha permitido saber cómo se alimentaba ese “Caño Viejo” que siempre tenía agua. Esperemos que el hallazgo de la cerámica de su cañería y la termolumuniscencia, nos confirmen estos extremos y nos den la fecha exacta de la construcción de esta pequeña maravilla. |
Fdo: Juan Carlos Polo
Arqueólogo de Fuentelapeña |
ir
al principio de la página |
FOTOS. |
|
Roberto Sánchez Polo, el Encargado de obras del Ayuntamiento
de Fuentelapeña, y un de los empleados de la Empresa "Hermanos
Marcos Escudero" en el interior del pozo principal del Qanat.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOTAS DE PRENSA
|
El martes día 28 de Agosto de 2007, el
periódico de ámbito provincial, La Opinión de Zamora
se hizo eco de la siguiente noticia: |
Investigadores
valencianos incluyen el qanat en un estudio nacional sobre galerías
drenantes |
Los expertos, que están haciendo pruebas
para conocer si la construcción subterránea es de origen árabe,
van a realizar un informe para Medio Ambiente |
|
Miguel Antequera Fernández y Roberto Escriva
miden una de las galerías
|
|
CELEDONIO PÉREZ Dos
profesores de la Universidad de Valencia han visitado el qanat de Fuentelapeña
para incluirlo dentro de un estudio nacional sobre galerías drenantes
de España. Los investigadores Miguel Antequera Fernández y
Roberto Escriva Almiñana estuvieron la semana pasada en la localidad
de la Guareña, acompañados del arqueólogo de la localidad,
Juan Carlos Polo, para inspeccionar la excavación descubierta en
diciembre del año pasado.
Con dicho informe los investigadores pertenecientes al grupo Estepa (Estudio
del Territorio y Patrimonio), que lleva trabajando desde 1997, pretenden
poner al descubierto como se han organizado las sociedades en torno a las
canalizaciones de agua que, desde el neolítico, han servido para
asentar población. En el estudio, dirigido por el decano de la Universidad
de Valencia, Jorge Hermosilla Pla, se incluyen construcciones de distintas
épocas y de varias comunidades autónomas. Ya fueron publicadas
unas primeras conclusiones en 2006 y ahora se esperan completar con nuevos
análisis de galerías drenantes, algunas de la época
romana.
«La datación del qanat -asegura Miguel Antequera Fernández-
es muy difícil de hacer. Decir que es de origen árabe, del
siglo IX o X, es un poco aventurado. Puede serlo o no. Vamos a hacer un
estudio y para eso hemos recogido restos de cerámica. Eso nos va
a dar pistar para conocer el origen de la construcción».
En la publicación, que será editada por el Ministerio de Medio
Ambiente, previsiblemente en marzo de 2007, se van a incluir complejos de
captación de agua de Castilla y León, Cataluña, Levante,
Andalucía y otros puntos del país. Estas construcciones sirven
(algunas todavía están en uso) para abastecer agua a poblaciones
y también, en algunos casos, para captarla de manantiales o de lluvia.
Antequera Fernández advierte que construcciones como el qanat de
Fuentelapeña deben conservarse. «Es muy importante evitar su
deterioro, es preciso sanearlas y, si es posible, ponerlas en valor. En
el caso de Fuentelapeña sería conveniente limpiar la entrada
y, si fuera posible, airear las galerías. Todo lo demás debería
quedarse como está. A nivel científico es muy interesante
porque se observa, de manera clara, como se captaba el agua, una manera
todavía válida para aprovechar un recurso cada vez más
escaso».
Una construcción de gran singularidad, con algunas incógnitas
El qanat de Fuentelapeña tiene una gran singularidad. A través
de un conjunto de galarías recogía agua, que después
era conducida hacia un punto concreto. El sistema de qanat se empezó
a utilizar en el siglo X antes de Cristo, probablemente en la antigua
Persia. La nueva tecnología se expandió muy rápidamente.
Las galerías persas llevaban a 30 o 40 kilómetros el agua
subterránea, hundiéndose a veces más de cien metros,
pero guardando siempre la pendiente necesaria para que la corriente fluyera
por su propio peso. Cada canal estaba jalonado con pozos verticales (que
también existen en el qanat de Fuentelapeña) cada 10 metros.
Estos servían como sistema de aireación y también
como apoyo en la construcción. Con el auge de la Ruta de la Seda,
el sistema de qanat se extendió por el Turquestán Oriental,
llegando finalmente a China. Bajo el Imperio romano se ejecutaron muchos
proyectos de este tipo en Egipto y Siria. La expansión de la civilización
musulmana llevó estas construcciones a Sicilia y Andalucía,
de dónde pasó a América, tras la colonización.
Todavía hoy en algunas zonas se utiliza como un importante método
de irrigación, sobre todo en Irán, donde hay más
de 20.000 activos. El mayor y más antiguo sirve agua a la ciudad
de Gonabad, con más de 40.000 habitantes.
«Es muy bonito», apunta Miguel Antequera, refiriéndose
al qanat de Fuentelapeña. «Se extiende por unos 125 metros
de galarías labradas en piedra arenisca, hay muchas bifurcaciones,
con cinco registros. La zona más alta tiene unos cuatro metros
y la más estrecha menos de un metro...». Hay, además
una zona con una bóveda triangular. Lo que más ha llamado
la atención a los investigadores valencianos es «una especie
de barreno hecho de forma horizontal, se supone que para captar agua».
En Castilla y León, apenas se conservan sistemas antiguos de captación
de agua. De ahí la importancia de la construcción del municipio
de la Guareña. «Es uno de los sistemas de galerías
drenantes mejor conservados», apunta Miguel Antequera, quien pide
«que se valore la importancia del qanat de Fuentelapeña».
|
|
El domingo, día 17 de Diciembre de 2006, en el periódico
de ámbito provincial, La opinión de Zamora, Celedonio Pérez
en su nombre, después de conocer la noticia mostró interés
y publicó, incluyendo fotografías, en portada y a doble página,
el artículo que más abajo reproducimos para dejar constancia. |
|
LA GUAREÑA (Salen a la luz restos
de un importante yacimiento arqueológico en Fuentelapeña)
Hallado un qanat árabe del siglo IX
La estructura subterránea de más de cien metros, excavada
en piedra arenisca, ha sido descubierta por los trabajadores que construían
una zanja para la conducción de agua potable
CELEDONIO PÉREZ
Roberto Sánchez Polo mide el ancho de una de las galerías
descubiertas en Fuentelapeña.
Hallado un qanat árabe del siglo IX
Viaje a las epidermis de la tierra. Comarcas
Fuentelapeña.- El importante hallazgo arqueológico afloró
por casualidad, como casi siempre ocurre. Un trabajador observó
algo raro en la zanja que estaba excavando una máquina para mejorar
la canalización de agua potable. Un hueco. Miró y allí
aparecía la boca de un pozo. Fue el principio, la voz de alarma.
Las obras se paralizaron, el hecho fue comunicado a la alcaldesa, Angela
Escribano. Después, llegó el aviso al arqueólogo,
natural de la localidad, Juan Carlos Polo, quien el pasado miércoles
se trasladó desde Valencia, su residencia habitual e inspeccionó
lo que ya un vecino de la localidad se había atrevido a comprobar
"in situ". Aquel agujero raro descubierto en pleno casco urbano
de Fuentelapeña es un qanat árabe, una construcción
subterránea del siglo IX que, según se ha podido comprobar,
tiene más de cien metros, de los que han sido visitados al menos
cincuenta.
La importancia del hallazgo estriba en que es la primera canalización
de aguas subterráneas construida por los árabes que se conoce
en la provincia de Zamora. Excavada en piedra arenisca del terciario se
conserva en muy buen estado -de hecho Juan Carlos Polo y otro vecino de
la localidad de la Guareña, recorrieron sin problemas parte de
la misma- y se supone que reconducía las aguas subterráneas
hacia una fuente, la conocida como fuente la peña, que dio origen
al pueblo y al nombre del mismo.
Juan Carlos Polo pudo comprobar que la obra, de origen musulmán,
sigue cumpliendo la función para la que fue proyectada y recoge
el agua, aunque ya no hacia una fuente porque en una fecha indeterminada
fue desviada hacia otro lugar. Las galerías, aunque con mucha humedad,
son visitables. En algunos tramos tienen tres metros de altura y una anchura
de más de un metro. Polo advierte que «no es conveniente
pisar por las galerías porque presentan mucha humedad y podían
resultar dañadas». Por eso, recomienda que se realicen algunos
trabajos para airear el recinto. Así se lo expone a la propia Junta
de Castilla y León en el informe que está redactando y que
remitirá al Gobierno regional en los próximos días.
También va a incluir en el mismo un vídeo que grabó
durante la inspección de las galerías. «Utilizamos
antorchas especiales y la luz es bastante buena, se observa muy bien toda
la estructura del qanat, de una gran magnitud, que seguramente en origen
tenía unas dimensiones muy grandes».
El qanat se empezó a utilizar hacia el siglo X antes de Cristo,
probablemente en la antigua Persia, aunque hay estudiosos que sitúan
sus primeras manifestaciones en la península de Omán o en
el noroeste de la meseta de Irán. En todo caso fueron los persas,
cuya economía estaba ligada al uso y control del agua, quienes
expandieron la nueva tecnología junto con sus conquistas desde
los oasis de Egipto hasta Bactriana. Las galerías persas llevaban
a 30 a 40 kilómetros el agua subterránea, hundiéndose
a veces más de cien metros bajo tierra, pero guardando siempre
la pendiente necesaria para que la corriente fluyera por su propio peso.
Cada canal estaba jalonado con pozos verticales (también existen
en el qanat hallado en Fuentelapeña) cada 10 metros. Estos servían
como sistema de aireación y también como apoyo en la construcción.
Con el auge de la Ruta de la Seda el qanat se extendió por el Turquestán
Oriental, llegando finalmente a China. Bajo el imperio romano se ejecutaron
proyectos de este tipo en Egipto y Siria. Han sido hallados restos también
en Lyon y Luxemburgo. La expansión de la civilización musulmana
llevó este tipo de construcciones a Sicilia y Andalucía,
de donde pasó a América, tras la colonización.
Todavía hoy en algunas zonas se utiliza como un importante método
de irrigación, sobre todo en Irán, donde hay más
de 20.000 activos. El mayor y más antiguo sirve agua a la ciudad
de Gonabad, con más de 40.000 habitantes.
La construcción de un qanat exige un técnica depurada. Se
suele construir, en primer lugar, un pozo principal sobre un terreno situado
en alto, hasta captar un acuífero o un corriente de agua. Se excava
a continuación un túnel horizontal hasta una fuente, con
una ligera caída para que el líquido descienda por su propio
peso. Hay que excavar también pozos secundarios cada menos de quince
metros, que tienen el objetivo de airear el interior de las galerías
y sirven también como vías de acceso para los trabajadores
y como lugar por donde extraer la tierra o la roca. El agua conducida
por un qanat desemboca habitualmente en forma de cascada entre rocas y
se embalsa por medio de pequeñas presas. Este tipo de construcciones
son útiles para transportar el agua a largas distancias, ya que
apenas se produce evaporación. Las galerías más profundos
se utilizaban para distancias más cortas. Pero todas tienen como
gran objetivo aprovechar el agua subterránea de las zonas más
altas para regar el llano colindante.
Un núcleo de población de gran envergadura levantado
en torno a una fuente
El descubrimiento de restos musulmanes en Fuentelapeña confirma
que este núcleo de población existe, al menos desde el siglo
IX. La construcción de qanats en la época de la dominación
árabe en España (sobre todo en el periodo Omeya) se acometía
para servir a asentamientos de población importantes, porque las
obras de excavación son de una gran dificultad. Se supone que en
otras poblaciones de la Guareña también puede haber galerías
similares utilizadas con el mismo fin: para recoger las aguas subterráneas
hacia una fuente o para reconducirlas con el fin de ser utilizadas para
riego.
La comarca de la Guareña fue una zona muy poblada desde la prehistoria.
De hecho, en Fuentelapeña fue descubierto hace más de quince
años un yacimiento paloelítico, del que ya se han catalogado
más de 5.000 piezas líticas, la mayoría bifaces.
Tambien en Fuentespreadas hay localizado un importante asentamiento romano,
donde apareció un ajuar que fue trasladado al Museo Nacional de
Arqueológica y que desde hace años viene siendo reivindicado
por los vecinos.
|
A continuación insertamos
las fotos que aparecieron como portada en color y en Comarcas, a doble página
en el periódico provincial La Opinión de Zamora |
|
|
|
El día 14 de Diciembre de 2006,Juan Carlos Polo y Roberto Sánchez
Polo hicieron la primera incursión al Qanat provistos de cámara
de Fotos y cámara de Video con el fin de documentar gráficamente
y probar la realidad del Qanat.
Debajo figuran enlaces al vídeo (está dividido en 11
partes para manejarlo mejor), realizado sin montaje ni alteración
alguna, al final aparece un enlace a "Video entero" esde donde
si disponéis de una conexión de banda ancha podréis
bajaros todo el video al completo. Tened un poco de paciencia dependiendo
de vuestro equipo y conexión para poderlo ver.También podéis
guardarlos haciendo click con el botón derecho del ratón
y de las opciones del menú seleccionar "guardar destino
como..."
|
ir
al principio de la página |
VIDEOS.
|
Vídeo
1 Entrada desde el Pozo Madre y vistas del Acuífero A |
Vídeo
2 Vistas de la Galería del Acuífero A |
Vídeo
3 Transición del Acuífero A al Acuífero B |
Vídeo
4 Galería y Acuífero B |
Vídeo
5 Galería y Acuífero C |
Vídeo
6 Del Acuífero B al C y al Pozo Madre |
Vídeo
7 Conduccción principal del Qanat |
Vídeo
8 Conduccción principal del Qanat |
Vídeo
9 Conduccción principal del Qanat |
Vídeo
10 Conduccción principal del Qanat |
Vídeo
11 Roberto en el Acuífero A y Juan Carlos en el Pozo Madre |
|
ir
al principio de la página |
ESQUEMA.
|
A continuación vemos un esquema hecho
por Juan Carlos Polo de los diversos elementos de los que se compone el
recién descubierto Qanat de Fuentelapeña |
|
Si quieres bajarte la foto del esquema en un tamaño
que se pueda imprimir o ver con calidad muy buena...pica
aquí y lo verás en un tamaño superior después
haciendo click con el botón derecho podrás elegir la opción
de guardar en tu ordenador para posteriormente manipular, ver o imprimir
a buena calidad.. |
|
Ir al Principio de
la Página |
NOTICIAS DE TELEVISIÓN.
|
El martes día 19 de Diciembre de 2006 un equipo de Televisión
Territorial, dependiente de TV1 se personó en Fuentelapeña
con la intención de cubrir la noticia dentro del ámbito
regional y emitirlo por la TV Internacional.
Fué Roberto Sánchez Polo, quien se encargó de
enseñar el descubrimiento al mundo a través de las lentes
de Televisión Española, que en un reducido reportaje mostró
a todos los ojos lo que el descubrimiento subterráneo mostraba.
Para que el evento no quede en olvido, más bien lo contrario,
lo que en la Televisión Internacional se pudo ver y oír
lo podemos reproducir picando en el siguiente enlace.
|
VIDEO DE TV
REGIONAL E INTERNACIONAL. |
|
A continuación, os dejamos un enlace para que podáis ver el
trabajo que algunos estudiosos del tema han desarrollado, incluyendo en sus
libros materia relacionada con el Qanat encontrado en Fuentelapeña.
Para acceder a esta información, picad AQUÍ,
y que lo disfrutéis!.
|
|
|
|